jueves, 27 de mayo de 2010

Políticas Agropecuarias del Gobierno Nacional




En 200 años, las naciones sudamericanas no hemos saldado todavía el debate central que nos atraviesa: modelo primario (agro) exportador con exclusión social vs. modelo industrializador desarrollista socialmente inclusivo a través del pleno empleo y la solidaridad social.

Para quienes defendemos el modelo de Nación socialmente inclusiva, el correcto aprovechamiento de los recursos naturales resulta fundamental, y es desde esta perspectiva que nos posicionamos en la discusión sobre políticas de Estado en materia agropecuaria.

Esta discusión no debe centrarse, como se intenta muchas veces, solamente en cuánto producimos, lo cual importa y mucho, pero no basta. Deben considerarse, a la par, los siguientes ejes: qué producimos, quiénes lo hacemos, para qué y para quiénes lo hacemos, cómo lo hacemos, en qué contexto y dentro de qué modelo socioeconómico.

Saldar las discusiones centrales que hacen al desarrollo de nuestros pueblos es tarea de todos nosotros.

Universidad y Bicentenario



La Patria cumple 200 años, y creemos que es el momento para discutir el modelo de Universidad existente, y manifestar, como comunidad universitaria, el que queremos.

Mientras algunas agrupaciones estudiantiles siguen defendiendo un modelo de Universidad reformista y elitista, regida por los parámetros que el neoliberalismo dictó para los países “del subdesarrollo”, nosotros peleamos por una nueva Ley de Educación Superior, en función de un proyecto de país que nada tiene que ver con el vaciamiento de los años 90. Así como ya fueron sancionadas y están en vigencia nuevas leyes para la escuela primaria y secundaria, es indispensable reformar la LES actual, que es el último resabio del menemismo en materia educativa.

Desde la concepción de que la educación es estratégica para el progreso y crecimiento de un país en todos sus ámbitos, y que debe proyectarse en orden a las necesidades del mismo, es que la Universidad no puede seguir desarrollándose como una isla impenetrable, cuyos fines se entienden como únicamente individuales. Es decir, la educación universitaria debe ser un medio para la producción de conocimiento y la redistribución del mismo hacia toda la sociedad.

Sobre la Universidad del Bicentenario…

Pensamos una Universidad participativa y solidaria que discuta los problemas nacionales y regionales, que se comprometa con el desarrollo productivo, tecnológico y social de Argentina y Latinoamérica. El profesional que egresa de estas aulas públicas tiene que estar a la altura de esta oportunidad histórica de la realización de un modelo de país soberano, justo e inclusivo.

Los grandes avances que se han dado, por decisión política desde el 2003, en el incentivo a la investigación, la repatriación de los científicos y el desarrollo de la técnica, se producen en el marco de una necesidad real de profesionales que se comprometan, piensen y lleven a la práctica los conocimientos recibidos e impartidos desde la Universidad, y acompañen al pueblo en su crecimiento político, social y económico.

Para lograr estos objetivos, creemos que la Universidad pública tiene que asegurar el ingreso irrestricto de los estudiantes, pero también su permanencia a través de acciones positivas. De la misma forma, sostenemos que para articular y fortalecer la relación de la comunidad universitaria con su medio deberían existir prácticas sociales obligatorias durante toda la carrera, que gradualmente vayan profundizando el conocimiento y su inserción social. Por otra parte, creemos que en ningún órgano colegiado de gobierno debe permitirse la mayoría absoluta de un claustro sobre otros y debe garantizarse la representación no docente, para que sea toda la comunidad universitaria la que aporte a la discusión.

Sintéticamente, creemos que la Universidad del Bicentenario tiene que privilegiar la consolidación de un pensamiento nacional y latinoamericano, articular las necesidades sociales y económicas con la producción científica y técnica y, en definitiva, promover que la formación universitaria se encuentre en consonancia con el desarrollo productivo, económico, social y cultural de la Nación.

Estos y otros puntos, queremos discutir de cara al Bicentenario para una Universidad pública, nacional, popular, progresista y democrática, para todos y por todos.

domingo, 16 de mayo de 2010

Acercate - Participá



VNRP se constituye con el objetivo de profundizar el debate y la construcción política en nuestra facultad. Debate y construcción política que deben darse sin dudas de cara a la sociedad que la incluye y constituye su razón de ser. Debate y construcción política que deben darse también sin dudas a partir de la defensa de sus ideas para así permitirse ser parte y no espectador de la construcción de la sociedad que sueña. Una sociedad más justa, en donde todo ciudadano tenga el derecho a vivir dignamente. Una sociedad que les garantice a todos y a cada uno de sus ciudadanos, en primer lugar y como principios sociales básicos, fundamentales e irrenunciables, el derecho a la vivienda, al trabajo, a la salud y a la educación, independientemente de su condición política, social y económica. El único posible garante de todos estos derechos: el Estado. Los únicos posibles interesados en defenderlo y responsables de pensar y exigirle cómo: nosotros, en cada uno de los lugares en que nos toque desenvolvernos socialmente. Desde este lugar, con estas ideas, con estas ganas y con estos objetivos, nace VNRP. Desde este lugar te invitamos a pensar nuestra sociedad y su Estado, a defenderlos, a conformarlos y a exigirlos juntos. Desde este lugar te invitamos a sumarte a VNRP.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Rol del Estado en la Economía



En la historia Argentina se han alternado diferentes modelos de desarrollo, cuya característica central consiste en su naturaleza integradora o excluyente. El modelo industrializador que se consolida con el peronismo en los años 40 tuvo como eje una redistribución progresiva del ingreso, junto con la integración de los trabajadores en el aparato productivo, incorporándolos al consumo, a la seguridad social; así como también a la vida política y sindical.

Los sucesivos golpes militares procuraron revertir esa participación. Las políticas aplicadas a partir de la década del 70 y hasta el 2003 se caracterizaron por la apertura comercial, la desregulación de los mercados, las privatizaciones y la flexibilización laboral. Las consecuencias fueron un fuerte proceso de desindustrialización, primarización de la economía, crecimiento de la deuda externa y la fuga de capitales, la concentración económica y el aumento de la exclusión social.

El Estado se desentendía de cualquier acción destinada a paliar las desigualdades sociales generadas por la desregulación del mercado, e incluso las acentuaba a través de la legislación laboral y de políticas que fomentaban el desempleo.

Desde el año 2003, este nuevo modelo de desarrollo estructurado mediante la intervención del Estado en distintas áreas permitió el inicio de la reconstrucción económica y social de la Argentina, a partir de la recomposición del aporte manufacturero, la reducción de la deuda externa, la disminución de la tasa de desempleo y la baja del índice de personas en situación de pobreza e indigencia.

Desde LA QUINQUENAL queremos invitarte a participar y debatir acerca de un tema fundamental en la vida económica y social del país, que es cual es el rol que debería jugar el Estado en la economía.